3 de diciembre de 2024

El impacto de las barreras lingüísticas en los equipos de respuesta a emergencias: por qué es fundamental una comunicación eficaz en situaciones de emergencia

Las barreras lingüísticas suponen un reto importante para los primeros intervinientes, ya que repercuten en la calidad, rapidez y seguridad de la atención de urgencia. Según datos de una encuesta reciente del Instituto Nacional de Investigación Sanitaria (NIHR), 17% de los primeros intervinientes se enfrentan a diario a barreras lingüísticas, mientras que 20% lo hacen semanalmente. El tiempo que se pierde salvando estas distancias de comunicación -casi una hora a la semana- equivale a más de una semana laboral completa al año, tiempo que podría ser crucial en situaciones de emergencia de alto riesgo.

Las barreras lingüísticas en la respuesta a emergencias pueden ser un problema de vida o muerte. Más de 53% de los primeros intervinientes informaron de que las barreras lingüísticas causaban retrasos o problemas en las emergencias, y 47% señalaron que estas barreras hacían que las situaciones fueran aún más peligrosas. Estos resultados subrayan la necesidad de que los equipos de intervención inmediata cuenten con sistemas de apoyo lingüístico eficaces que garanticen una comunicación clara y precisa, independientemente de las diferencias lingüísticas. En estos casos, los malentendidos pueden dar lugar a diagnósticos erróneos, retrasos en la atención y consecuencias potencialmente mortales.

Los problemas de comunicación también afectan a la capacidad de los socorristas para prestar la asistencia esencial. 52% de los encuestados afirmaron que las barreras lingüísticas les habían impedido prestar la atención necesaria, lo que pone de relieve la importancia de contar con soluciones de traducción fiables en tales situaciones.

Para superar estos obstáculos, los equipos de primera intervención utilizan una combinación de herramientas de traducción. 57% confían en Google Translate, y 75% utilizan traductores humanos cuando están disponibles. Además, 65% dependen de la ayuda de familiares o amigos de los pacientes, y 55% de colegas bilingües. Servicios como Language Line, utilizado por 74% de los encuestados, ofrecen ayuda adicional, pero algunos primeros intervinientes informan de dificultades para encontrar intérpretes para los idiomas menos comunes, lo que provoca retrasos críticos en la atención de urgencia.

Los participantes en la encuesta también expresaron su preocupación por las limitaciones de las herramientas de traducción actuales. Uno de los primeros intervinientes señaló: "Se han puesto vidas en peligro debido a traducciones incorrectas por teléfono o en persona por problemas de confianza". Muchos de los encuestados hicieron hincapié en la necesidad de disponer de acceso permanente a traductores cualificados en todos los idiomas para garantizar la precisión de la comunicación. Aunque servicios como Language Line pueden ser muy valiosos, a menudo carecen de acceso a determinados idiomas o de disponibilidad a petición, lo que puede provocar peligrosas lagunas en la comunicación.

Estos datos ponen de manifiesto que las barreras lingüísticas son algo más que obstáculos logísticos: son problemas urgentes que pueden poner en peligro la vida de los primeros intervinientes. Para mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias, cada vez es más necesario disponer de un mejor acceso a servicios de traducción rápidos, fiables y seguros que proporcionen asistencia en tiempo real para salvar las brechas de comunicación de forma eficaz. Invertir en estas herramientas, como Pocketalk, puede ayudar al personal de primeros auxilios a salvar vidas de forma segura y rápida, incluso cuando el idioma supone una barrera.

Al abordar estos problemas de comunicación, los servicios de emergencia pueden prestar un mejor apoyo a comunidades diversas y garantizar que todos reciban la atención que necesitan en momentos críticos.

 

Hagamos vida social

Consulte nuestro incógnita, LinkedIny Instagram para ver más contenido entre bastidores, y comparte tus opiniones utilizando #Pocketalk y #AllSpokenHere para tus historias de inclusión lingüística. Exploremos cómo podemos transformar las barreras lingüísticas en puentes para los profesionales de los servicios de emergencia.